UN MODELO ESTANDARIZADO DE INTERCAMBIO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN FISCAL
El 29 de Octubre de 2014 en Berlín, y con motivo de la VII Edición del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información (ente vinculado a la OCDE), 51 países, firmaron un acuerdo multilateral en el que se comprometían a realizar un intercambio automático de información (IAI) sobre cuentas financieras. El objetivo de este acuerdo era promover la cooperación internacional entre las autoridades tributarias de los países signatarios mediante un intercambio automático de información efectivo para combatir el fraude fiscal.
La ley FATCA de Estados Unidos, aprobada años antes por este país, sirvió de modelo a los países propulsores de esta iniciativa. Estos fueron Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido.
Mediante este acuerdo, 101 estados se han comprometido a intercambiar automáticamente información. En 2017 será implementado por 55 países y el resto, 46, a partir de 2018. Afectará a personas físicas y jurídicas residentes fiscalmente en un estado y que tengan capital o inversiones en otro donde no sean residentes fiscales.
Países comprometidos
Año
APLICACIÓN DEL INTERCAMBIO AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN CON LOS PAÍSES DE LA OCDE
En diciembre de 2014, Mónaco ratificó la Convención de Asistencia Mutua en Cuestiones Fiscales de la OCDE para evitar el fraude y la evasión y aplicar el intercambio automático de información con otros países a partir de 2018.
Su compromiso incluye también la puesta en común del reporte, país por país, de la actividad de las multinacionales que tengan allí implantación, el conocido proyecto BEPS para impedir la evasión de bases fiscales.
Aplicación del Intercambio Automático de Información Fiscal con la Unión Europea
El 12 de julio de 2016, la Unión Europea y Mónaco han firmado un acuerdo destinado a mejorar el cumplimiento tributario de los ahorradores privados. Este acuerdo contribuirá a los esfuerzos encaminados a eliminar la evasión fiscal, al disponer el intercambio automático de información entre los Estados miembros de la UE y Mónaco. De esa forma, las administraciones tributarias tendrán un mejor acceso transfronterizo a la información sobre las cuentas financieras de los residentes.
El acuerdo mejora un acuerdo de 2004 gracias al cual Mónaco aplicaba medidas equivalentes a las dispuestas en una Directiva de la UE sobre la fiscalidad de los rendimientos del ahorro. Su objetivo es ampliar el intercambio automático de información sobre cuentas financieras para impedir que los contribuyentes oculten capital que represente renta o activos por los que no se han pagado impuestos